Bosque Experimental de Puacura
PROPUESTA
Potencial para la investigación
Potencial ecosistémico
Potencial para educación ambiental
Ejes de desarrollo del Bosque Experimental de Puacura
Acerca del Bosque Experimental de Puacura
El año 2018 se firma la alianza entre la Ilustre Municipalidad de Castro y el Instituto Forestal INFOR, para dar valor a una iniciativa de restauración a gran escala única en el país, situado en el sector de Puacura. Este parque, administrado por INFOR, es un área de investigación y educación para la comunidad y sus visitantes.
Vista general del predio previa a la reforestación activa el 2012
La restauración del parque reemplazó 82 hectáreas cubiertas densamente por matorrales de espinillo (Ulex europaeus), una especie introducida e invasora, con 12 especies nativas del bosque siempre verde (coigue común, coigue de Chiloé, ulmo, canelo, avellano, luma, meli, arrayán, tepa, notro, olivillo y mañío. Dadas las condiciones del terreno, fue necesario realizar un manejo mecanizado e intenso de preparación sitio, lo que finalmente resulto en una de las experiencias de restauración de bosques nativos más exitosas de Chile, dado el gran porcentaje de éxito en el establecimiento de las especies arbóreas plantadas, y en un ícono a nivel nacional.
HITOS
Hitos
- 11 de Diciembre 2020
Inicio de obras de vivero del Centro Forestal de la Planta Austral
- 9 de diciembre del 2019
Inauguración del proyecto “Bosque Experimental de Puacura” BEP
- Febrero del año 2018
Firma de convenio entre la Ilustre Municipalidad de Castro y el Instituto Forestal- INFOR. En el marco de este convenio, nace el proyecto “Bosque Experimental de Puacura”.
- Noviembre del año 2013
Inicio de reforestación de 82 ha con especies arbóreas nativas, como parte del Plan de Manejo de Corta y Reforestación de Bosques para Ejecutar Obras Civiles, debido a las obras de construcción del Aeródromo Mocopulli para la provincia de Chiloé, Ejecutado por la empresa “Viveros Forestales El Parque”.